Dinámica de mejora continua del conocimiento en abierto

De El software Libre desde la visión usuario

Dinámica de mejora continua del conocimiento en abierto[editar | editar código]

El conocimiento en abierto facilita el acceso a la información, sin discriminación. Al exponer y hacer accesible la información, esto exige una mejora continua de contenidos, aumenta la generación de recursos y en resumen coayuda a la mejora de la calidad de la información expuesta.

Mejora continua en la educación

Grandes ejemplos de ello son los MOOCS, que no se pueden ver como algo estático, ya que sirven para construir conocimiento a través de una experiencia colectiva. Estos cursos están expuestos a un feedback constante y son mejorados y revisados continuamente para garantizar la excelencia de la información, así como asegurar un progreso continuo del conocimiento. Le da un valor añadido, ya que no es solo información expuesta, sino un profesor va introduciendo o tutorizando procesos de aprendizaje, y los compañeros van contagiando el conocimiento los unos a los otros generando digamos el clima perfecto para aprender y mejorar el conocimiento.

Mejora continua en las empresas

También se utiliza como modelo empresarial, para tener una ventaja competitiva. Para ello se puede establecer por ejemplo un sistema que recoja y sistematice las acciones individuales y de equipos dentro de una propia empresa. Tal como ha hecho la radiotelevisión vasca (Eitb) aplicando esto a su conglomerado de empresas multimedia, que tras entrar un nuevo equipo directivo en 1997, quiso aplicar esto e intentar hacer partícipes a la plantilla para motivarles a alcanzar la excelencia. La participación de todos los miembros es clave para generar innovación, lo cual es la meta del conocimiento abierto.

El conocimiento abierto como aprendizaje rizomático

Debemos entender el conocimiento no como objeto o conjunto de contenidos es decir algo estático que se puede empaquetar, trasladar y entregar, sino como una estructura neuronal viva que va progresivamente desarrollándose. El rizoma de aprendizaje se genera mediante el desarrollo de procesos, lo cual es aplicable no solo a personas, sino incluso es generalizable a organizaciones y sociedades. Esto es lo que propugna la teoría de aprendizaje llamada el conectivismo. En esos entornos de aprendizaje social es justo donde el conocimiento abierto tiene el mayor potencial, se vuelve algo dinámico y cobra vida por sí mismo, generando nuevo conocimiento.

Se trata de la dinámica de mejora continua del conocimiento en abierto. Según George Siemens, padre del conectivismo, para aprender (sea individualmente o en grupo) interrelacionamos conceptos, secuencias, nodos, generando conexiones entre ellos. Esto es lo que se le llama red de aprendizaje, la cual se puede definir como una ecología o ecosistema que ha surgido de algo. Esto funciona de manera que los nuevos significados son creados nuevamente a partir de información encontrada y los indicios relacionados con la acción son recogidos de diferentes fuentes o narraciones y de los sistemas complejos. Siemens llega a todo esto, tras ver los descubrimientos en neurociencia cognitiva sobre el funcionamiento de los sistemas de neuronas especulares relacionándolo con la idea de cómo emerge el conocimiento distribuido por esa simulación o réplica.


El ecosistema o mejor dicho la red se debe ver como un proceso estructurado, compuesto por nodos y conectores, que conforman una estructura que bien realizada permitirá el florecimiento y crecimiento de “su red”, o lo que es lo mismo, que te haces tuyos los conocimientos e incluso generas nuevos, dado a la reordenación y las nuevas conexiones. Extracto del artículo “Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital” (George Siemens, 2004): - El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones. - El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información. - No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede residir fuera del ser humano. - La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe. - Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo. - La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial. - La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista. - La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.


Bibliografía


[[1]]


[[2]]